
Jorge Petit-Breuilh, coordinador de gestión y control de proyectos de Ider, señaló que este trabajo conjunto no se plantea como un diagnóstico que determine si el Cequa lo ha hecho bien o mal. Pero el análisis se centra en determinar cuáles son los principales avances que el centro ha hecho en cada una de sus líneas de investigación. Así, por ejemplo, hay que redefinir las preguntas científicas que el centro está trabajando, ver cómo se puede generar mayor interacción entre los distintos grupos de trabajo, cuáles son las relaciones óptimas de trabajo con el entorno y las prioridades del gobierno regional y del sector productivo. Asimismo, se considerarán las estrategias para apoyar al fortalecimiento organizacional del centro y determinar cuál es la mejor estructura para lograr un mayor reconocimiento en la comunidad. Todo esto, considerando que el Cequa y todos los centros de investigación regionales deben reposicionarse y demostrar su consolidación para conseguir el apoyo financiero de organismos como la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y los respectivos gobiernos regionales.
INNOVACION Y PRODUCCION
Para Rodrigo Villa, doctor en ecología evolutiva y director (s) del Cequa, este desafío institucional demostró que los científicos entendieron de que deben consolidar sus proyectos de investigación, en una tarea paralela a los trabajos científicos que estén realizando. “Los científicos pensamos siempre en ciencia y no en la producción. El país ha cambiado esa visión en pocos años. El objetivo de los años ‘90 es muy distinto al del año 2007. Ahora estamos tendiendo a la innovación y la producción que está relacionada con la inserción de científicos en la empresa privada, cosa que antes no se hacía. Todos los objetivos de la ciencia han estado cambiando y se mueven al lado de la innovación”, manifestó. Considerando que hay que cambiar las actuales estructuras, el énfasis considera la reformulación de un nuevo Cequa. “Probablemente no vamos a funcionar con grupos de trabajo, como estaba diseñado. Vamos a cambiar. ¿Cómo? No nos es tan claro aún. Por eso pedimos ayuda externa y estamos preparados para dar el siguiente paso: cómo nos vinculamos haciendo ciencia de alto nivel con el resto del mundo y con la región”, argumentó. El profundo análisis de la consultora de la Universidad de la Frontera culminará en las próximas semanas. A partir de sus resultados el Cequa contará con información objetiva y fidedigna que le ayude a determinar el mejor camino a seguir en su ambicioso proyecto de hacer ciencia de alto nivel en el fin del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario