viernes, 24 de agosto de 2007

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA RURAL

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA
CARACTERIZAR DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA RURAL
Caso de la IX Región de La Araucanía

Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER
Universidad de La Frontera

Autores: H.von Baer, J. Petit-Breuilh, M. Vial, V. Alonqueo, C. Monsalvez
Relator: Jorge Petit-Breuilh S.


Resumen

ORIGEN Y PROPÓSITO
El presente estudio nace de la visión del Banco Mundial respecto a desarrollar nuevas formas y programas para dotar en lo posible de infraestructura rural a las localidades dispersas y desconcentradas con altos índices de pobreza y de población indígena. Ante está disposición el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Frontera, por su compromiso a desarrollar aportes y competencias que ayuden a la Región de La Araucanía a participar de iniciativas que beneficien a la población menos atendida y potencien y estimulen el encadenamiento productivo acepta la iniciativa propuesta por el Banco Mundial y el Gobierno de Chile de llevar a cabo éste estudio. El propósito es identificar los principales componentes de la demanda y la satisfacción de los usuarios con los servicios de infraestructura rural.

METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló sobre dos grandes ejes temáticos. Por una parte se analizaron los programas y modelos de suministro de los diferentes servicios de infraestructura rural en la región, y por otro lado se aplicó un instrumento de recolección de información en los territorios piloto con el fin de caracterizar la demanda en infraestructura por parte de los usuarios. Por otra parte, se identificaron los programas actuales de inversión de infraestructura rural en la región caracterizándolos de acuerdo a su contribución al desarrollo económico de los territorios considerados en dichos programas.

Los tipos de infraestructura rural considerados en el estudio son:

- Caminos, comunales y vecinales
- Puentes
- Pasarelas
- Agua Potable
- Saneamiento
- Riego, micro-riego y micro protección de cuencas
- Electrificación, monofásica y trifásica
- Telefonía
- Telecentros Comunitarios, Infocentros

Territorios Piloto

a) Selección de Territorios Piloto: El trabajo en los territorios piloto se inició con la selección de estos utilizando una serie de criterios:

- Índice de pobreza, CAS 2
- Índice de desarrollo humano, IDH del PNUD
- Índice de desarrollo humano mapuche, IDH-M del PNUD - IDER
- Densidad de población mapuche, Censo 2002
- Representatividad geográfica
- Pertenencia a iniciativas desarrollo productivo
- Localización estratégica.

Se utilizó el Sistema de Información Geográfica SIG para representar en mapas la información aportada por los indicadores, luego de superponer la información se obtuvieron como resultado las siguientes comunas:

- Lonquimay, comuna cordillerana - fronteriza, con altos índices de pobreza y densidad indígena. Dentro de la comuna de Lonquimay se seleccionaron los territorios piloto de Marimenuco, Pedregoso y Cruzaco.

- Saavedra, comuna costera con altos índices de densidad mapuche y bajos índices de desarrollo humano. Dentro de la comuna de Saavedra se seleccionaron los territorios piloto de Chamio, Collileufu, Puyallán, Dehume y Rolonche.

- Lumaco – Galvarino, ambas comunas presentan altos índices de pobreza, densidad mapuche y bajos índices de desarrollo, por esta razón se seleccionaron los territorios piloto comprendidos en los límites de ambas comunas que son: Calbuco, Chango, Chilco, Chopilco, Herradura, Pellahuén y Rucatraro.


b) Encuestas: En los territorios piloto seleccionados se aplicó una encuesta dirigida a los habitantes de las comunidades usuarios de infraestructura rural, considerando para ello los siguientes variables: infraestructura vial, infraestructura de transporte, infraestructura de energía, infraestructura de telecomunicaciones, infraestructura de agua: consumo humano, infraestructura de riego/microriego
, saneamiento, infraestructura de industria, infraestructura de salud, infraestructura de educación, prioridades económicas, prioridades comunitarias, acceso al empleo, perfil sociodemográfico de la población encuestada.

En cada una de estas variables se consideró una serie de dimensiones que permitieran identificar los principales componentes de la demanda y la satisfacción de los usuarios con los servicios de infraestructura rural, como por ejemplo: existencia de infraestructura, tipo de uso, percepción/satisfacción (calidad, cantidad y acceso) y necesidades/carencias/dificultades. Se aplicaron las encuestas en 92 viviendas de un total de 1050 pertenecientes a los territorios piloto seleccionados.

c) Entrevistas: Para conocer sobre los procedimientos u distribución de las inversiones dentro de las comunas seleccionadas se aplicaron entrevistas dirigidas a los Alcaldes y SECPLAC. Se solicitó además los programas de desarrollo comunas PLADECOS con el motivo de comparar las estrategias comunales con las inversiones efectivas realizadas en el tema de infraestructura rural.

Instituciones Relacionadas

Se identificaron todas las instituciones relacionadas en la evaluación, programación, ejecución y manutención de infraestructura rural perteneciente al servicio público y privado. Dentro de los servicios públicos relacionados y colaboradores del estudio se encuentran:

- Ministerio de Obras Públicas MOP: SEREMI MOP, Dirección de Vialidad, Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección de Arquitectura, Dirección de Planeamiento y Fondo de Compensación del Bypass.

- Mideplan: SERPLAC, CONADI, FOSIS

- Ministerio de Agricultura: SEREMI, INDAP, Comisión Nacional de Riego

- Gobierno Regional: FNDR, Chile Barrio, Electrificación Rural

- Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones: SEREMI

- Ministerio de Economía: SERCOTEC

- Ministerio de Hacienda: SEREMI

De las instituciones privadas colaboradoras en el estudio se encuentran: AMRA, SOFO, CTR, Cámara de la Construcción y CorpAraucanía.


a) Recopilación de Información: para conocer la oferta en infraestructura rural se contó con la base de datos entregada por el SERPLAC que contiene todos los proyectos ejecutados y proyectados por los servicio públicos desde el año 1998 – 2003. Además se utilizó la información de los Censos para identificar de esta forma la evolución en la cobertura en los suministros de infraestructura rural (CENSO 1992 – 2002)

b) Entrevistas: Otro mecanismo de recolección de información utilizado en el estudio fue la aplicación de una entrevista estructurada dirigida a los funcionarios de los servicios públicos relacionados en infraestructura rural. La modalidad que se empleó consistió en el envío y respuesta de la entrevista en formato digital para una aproximación a la visión institucional de la problemática de infraestructura, y en algunos casos se aplicó una segunda entrevista semiestructurada de profundización a partir de tópicos surgidos de la entrevista digital.

Dentro de los principales tópicos incluidos en la entrevista se consideraron los siguientes:

Carencias, obstáculos y soluciones relacionadas con infraestructura rural
Proceso presupuestario y su toma de decisiones
Ejecución de las obras
Operación, explotación y ejecución de las obras.

La finalidad de los tópicos considerados en la entrevista fue profundizar respecto a la visión que tienen los funcionarios públicos sobre los programas, proyectos, y otros encaminados a llevar adelante intervenciones de pre-inversión, construcción, administración, explotación o manutención de los servicios y de esta forma comprender la naturaleza de la oferta infraestructura rural.

Taller Regional
Otra instancia de recolección de información fue la realización de un taller regional donde la metodología expuesta en dicho taller se basó en los conceptos de participación, concertación de actores institucionales, territoriales y académicos, centrados en la idea de desarrollo de las comunidades fortaleciendo las decisiones desde el territorio. En esa ocasión se presentaron los resultados preliminares de éste estudio, donde los participantes tuvieron la oportunidad de comentar el nivel de satisfacción y representatividad de los datos informados.

La información recopilada en el taller regional se integró a la elaboración del informe final de éste estudio.

La información obtenida de las distintas fuentes; territorios piloto e instituciones relacionadas se analizaron de forma integrada logrando una caracterización de la demanda bajos los criterios de identificación de los principales componentes y nivel satisfacción de los usuarios de infraestructura rural.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las principales conclusiones obtenidas del estudio se obtuvieron integrando la información obtenida en los territorios piloto y en las instituciones involucradas donde se constató que no existe la suficiente coherencia entre los planes de desarrollo comunal frente a: la estrategia de desarrollo regional, el resto de las comunas y la sociedad civil en general siendo muy complicado llegar a acuerdos y tomar decisiones que representen intereses de todos los actores locales y regionales.

Uno de los principales resultados de éste estudio es la propuesta de una nueva clasificación de infraestructura rural que se estructura de la siguiente forma:

- Social, que tiene por objetivo de desarrollo reducir inequidades de acceso de las familia rurales. La infraestructura social se compone de agua potable rural, saneamiento, electrificación monofásica y mejoramiento de la vivienda rural.

- Transporte, el objetivo de este tipo de infraestructura es facilitar el desplazamiento desde y hacia las comunidades, los tipos de infraestructura que componen al transporte son: caminos, puentes, pasarelas, paraderos y señalética.

- Productiva, con el objetivo de desarrollo de fortalecer las capacidades de desarrollo económico – productivo en relación al ingreso y al empleo. Los tipos de infraestructura considerados son: riego, electrificación trifásica, centros de acopio y procesamiento y muelles.

- Conectividad, este tipo de infraestructura compuesta por redes telefónicas, telecentros comunitarios y redes inalámbricas de alta velocidad tienen por objetivo de desarrollo abrir el acceso a oportunidades de sociedad del conocimiento y la información como también reducir la brecha digital.

- Sinergética, se considera como infraestructura sinergética a aquellas que son capaces de generar simultáneamente un efecto potenciador sobre diversos objetivos de desarrollo, según el contexto del territorio respectivo. Los tipos de infraestructura que componen está clasificación debe ser diferenciado según su efecto multiplicador, costo – beneficio y contexto singular del territorio (natural, social, económico y productivo).

En base a los análisis efectuados, hay una conclusión preliminar la cual apunta a la existencia de una alta y significativa coherencia entre las prioridades comunitarias y las prioridades de funcionarios institucionales, respecto a la carencia de infraestructura de caminos secundarios y de agua potable rural. Este no es un hecho menor, ya que existe la percepción generalizada en la sociedad que la oferta de programas de inversión del estado, en términos de infraestructura rural, muchas veces no es coherente con las necesidades de las comunidades y en ocasiones ni siquiera con la percepción o diagnóstico que los propios funcionarios públicos hacen.

Se identificó una alta inversión en caminos, pero solo en si los terrenos son de propiedad de la Dirección de Vialidad dejando fuera de cualquier tipo de intervención dentro de las comunidades mapuches por tratarse de terrenos privados, esto hace que exista una alta demanda en caminos secundarios, que son los que comunican a la comunidad con lo caminos principales y más importantes de la comuna.

Respecto a la baja asignación del presupuesto en electrificación rural y de agua potable rural, contrastada con la alta demanda captada por las fuentes de información, se debe a que gran parte de ella no cumple principalmente los requisitos de concentración de viviendas por kilómetro lineal. El ejemplo más claro se puede presentar en el caso del agua potable rural, donde no existen programas para comunidades desconcentradas (menos de 16 viviendas por kilómetro lineal) esto deja fuera a un alto porcentaje de la población de los territorios piloto seleccionados, ya que poseen una alta población que vive de ésta forma.

No hay comentarios: