sábado, 25 de agosto de 2007

DESIGUALDADES Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

“DESIGUALDADES Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL”

Autores: America Opazo, Jaime Barraza, Francisco Cabrera, Mixi Vargas,
Osvaldo Pino, Jorge Petit-Breuilh, Marcelo Bravo

… La fortaleza y durabilidad de la capacidad de competir
de las aglomeraciones productivas radica en su generación de
conocimiento especializado y su capacidad de innovación. Porter (1991)


En el contexto del Curso de Gestión del Desarrollo Local y Regional” ILPES - AUR, se presenta a continuación un documento propuesto para la discusión sobre “Desigualdades y Desarrollo Local y Regional”, en base a dos documentos principales; el primero titulado “Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial” del autor Iván Silva, y el segundo “Evolución de las Disparidades Económicas Territoriales en América Latina: Recomendaciones de Política y Perspectivas de Investigación” del autor Luis Mauricio Cuervo. Además se incorpora en el documento un análisis sobre algunos de los principales aspectos que ocasionan las disparidades a nivel regional y territorial en nuestro país, concluyendo el documento con propuestas de involucramiento en el proceso de Desarrollo Local y Regional por parte de las Universidades Regionales de nuestro País.

Una de las interrogantes que busca abordar la teoría económica es definir si las diferencias en niveles de bienestar y riqueza existentes entre países, que tienden a disminuir o desaparecer, converger o persistir o aumentar la divergencia, son factibles de intervenir. En esta búsqueda se han desarrollado distintos modelos que buscan predecir el fenómeno de convergencia entre economías con características y parámetros estructurales muy semejantes. Estos modelos no están ajenos a hechos históricos que marcan la evolución de las disparidades a nivel internacional, que en la actualidad se manifiestan entre países desarrollados y los denominados países del tercer mundo.

La dinámica mundial de la globalización parece aumentar la desigualdad entre países, en este contexto los gobiernos locales y regionales de América Latina deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos se deben vincular a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también sienten la importancia de ser empresas “del territorio” más que empresas “en el territorio”. Esta aspiración, sin embargo, choca con la existencia de territorios desigualmente preparados para enfrentar estos desafíos, lo que aconseja distintos tipos de intervención en términos de políticas públicas locales y regionales tendientes a mejorar sus capacidades competitivas.

Lo anterior, toma interés en la relación geografía – desarrollo económico, que toma dos aspectos: la geografía física (orientada específicamente al desarrollo como tal) y la geografía humana, social y económica (que tiene un carácter integral), visiones que forman la nueva geografía natural y buscan dar una explicación al trascendente rol de las áreas geográficas en el desarrollo.


1. RESUMEN DE DOCUMENTOS

a. Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial, Iván Silva
En el artículo se argumenta que en un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales y regionales de América Latina deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también sienten la importancia de ser empresas “del territorio” más que empresas “en el territorio”. Esta aspiración, sin embargo, choca con la existencia de territorios desigualmente preparados para enfrentar estos desafíos, lo que aconseja distintos tipos de intervención en términos de políticas públicas locales y regionales tendientes a mejorar sus capacidades competitivas.

b. Evolución reciente de las Disparidades Económicas Territoriales en América Latina: Recomendaciones de Política y Perspectiva de Investigación, Luis Mauricio Cuervo

El trabajo de Luis Mauricio Cuervo, tiene por propósito hacer un balance de los estudios realizados desde la década de los noventa, donde el tema de las disparidades económicas territoriales (subnacionales) paso a ser una preocupación.

En el documento se platea que las disparidades económicas territoriales es consustancial al pensamiento económico desde sus mismos orígenes, se revisan las escuelas y enfoques con mayor presencia en los años más recientes. La nueva geografía económica (NGE) ha tomado dos grandes orientaciones, una de las cuales ha estado más profundamente estudiada y difundida en los medios académicos latinoamericanos que la otra. En la NGE de orientación estructuralista y neomarxista se ha puesto mayor énfasis en el estudio de casos paradigmáticos, a partir de los cuales se han elaborado explicaciones del éxito y el fracaso económico regional en el mundo contemporáneo.

Una segunda NGE, de origen anglosajón y de inspiración marginalista, ha tenido mayor impacto y presencia en los estudios e investigaciones de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. En ellos se han retomado las preocupaciones clásicas por la explicación urbana y por el debate entre modelos de convergencia y divergencia económica regional (subnacional).

El trabajo comienza con la revisión de los trabajos inspirados en la teoría neoclásica del crecimiento, cercanos a las tesis de convergencia regional que plantea la existencia de un proceso de progresivo acercamiento entre regiones ricas y pobres. Aparte de revisar los modelos de referencia actual, Barro y Sala – i Martín (1995), se consideran las críticas a la teoría de la convergencia presentadas por Qua (1995) y las aplicaciones realizadas para países de América Latina. En el trabajo se revisan también aquellos estudios en los cuales su análisis se ha centrado más en ciudades que en regiones, y se actualiza con información y nuevas teorías la discusión de la problemática de la primacía urbana en América Latina y el Caribe. Por ultimo se presenta una discusión sobre un conjunto de investigaciones mediante el cual se intenta establecer una relación causal entre geografía física y desarrollo económico; recogiendo además una discusión teórica en función de las preocupaciones de política económica. Particularmente, se consignan los argumentos éticos, macroeconómicos y empíricos que podrían nutrir un nuevo debate sobre la importancia de las disparidades económicas territoriales como objetivo de política de económica.

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LOS DOCUMENTOS DE DISPARIDADES REGIONALES

a. Efectos Socio Económico de la Globalización: el actual sistema existente a nivel mundial se reproduce y adapta para seguir creciendo y desarrollándose a si mismo, lo que genera fuertes efectos sobre las disparidades territoriales en los ámbitos social y económico.

En lo social se generan exclusiones sociales, ya que existen un grupo de actores que no son capaces de responder a la velocidad y las exigencias del mundo global, quedando fuera de los procesos del desarrollo. Así mismo desde el punto de vista económico, se abren ventanas a las demandas y oportunidades de todas las regiones del globo. Sin embargo, no todos los territorios tienen la capacidad para responder a los requerimientos de forma oportuna, eficiente y eficaz. Esta realidad acentúa los procesos de convergencia y divergencia de las disparidades territoriales.

b. Disparidades a Nivel Regional e Interregional, y a nivel urbano y rural: al analizar las inversiones del sector público se identifica un elemento de sesgo en las decisiones, que responden por una parte a obtener las mayores rentabilidades sociales, y por otra a responder a las demandas generadas por el clientelismo político. En este sentido las disparidades a nivel regional e interregional se ven potenciadas, identificándose el mismo fenómeno a nivel urbano y rural quedando este último en desventaja. A nivel de hipótesis se plantea que el nivel central genera una distorsión en su toma de decisión para la inversión en los lugares donde se generaría mayor rentabilidad social y política, como son las grandes ciudades y las regiones más competitivas.

c. ¿Es la variable PIB la base para el análisis del Desarrollo Regional?: el Producto Interno Bruto (PIB) es la variable más agregada de las economías y por tanto, su uso solo se recomienda para realizar comparaciones de economías a nivel nacional – entre países. Al utilizar el PIB como indicador para el análisis a escalas menores al nivel nacional, se generan distorsiones que provienen de naturaleza contable.

Se sugiere el desarrollo de nuevos indicadores para el análisis regional - territorial que reflejen de una manera integral el crecimiento local y regional. Estos indicadores deben considerar las particularidades de los distintos territorios reflejando la riqueza de cada uno de ellos por medio de técnicas cuantitavos y cualitativos. Por ejemplo identificar las potencialidades sociales, productivas, políticas, tecnológicas e innovación, entre otros, de cada territorio.

d. Análisis Temporal, filtro de variables de corto plazo: las variables de corto plazo son estacionales, ocultan la realidad, se debe trabajar con las variables de tendencia. En el documento no se especifica el tratamiento metodológico, ya que incluye períodos con realidades diversas del ciclo económico. El análisis de tendencia debe ser construido con la componente tendencial de las series.

e. Rescatar la Riqueza de la Diversidad Territorial: rescatar las características particulares y potenciables de cada territorio como un valor en si mismo, siendo así un objeto de análisis e intervención. Por tal razón, las potencialidades de cada territorio deben ser descubiertas, reforzadas y/o reorientadas para disminuir la brecha de disparidad existente considerando las tendencias y el contexto mundial del mercado

f. Estructura de Poder, “Cultura Centralista”: La política vigente asociada al gobierno, parlamento e instituciones públicas tienen una arraigada cultura centralista dado el contexto histórico formativo del país, acompañada de una estructura de poder que truncan o debilitan una real descentralización, manifestada en políticas poco eficaces para la búsqueda de una descentralización regional y local, limitándola a figuras decorativas en el plano administrativo. Por lo tanto se visualiza una falta de definición en el ámbito, administrativo, técnico y de recursos en el proceso de descentralización y desconcentración de nuestro país.

Por otra parte no existe autentica articulación entre los distintos niveles de planificación regional (planes de desarrollo regional, plan de desarrollo comunal, planes territoriales, planos reguladores, planificación sectorial). Con lo cual se fortalece la necesidad de abordar la problemática desde una perspectiva sectorial.


3. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

v La globalización de políticas nacionales impactan asimétricamente las regiones. Adicionalmente las disparidades se presentan a nivel intra e inter regional, en contexto urbano - rural.
v Como acciones se recomiendan las siguientes medidas generales de mediano y largo plazo:

o La implementación de políticas sectoriales y territoriales.
o Fortalecer la autonomía de gobiernos regionales, su capacidad de articulación de actores.
o Conceder un mayor protagonismo a las Universidades en el proceso de invención, innovación y transferencia tecnológica.
o Identificar variables complementarias de medición de disparidades, a modo de ejemplo el Índice de Competitividad Regional.
o Institucionalización a nivel regional del concepto, es decir fortalecimiento y/o creación de centros de estudios regionales asociados a las Universidades.
o Continua vigente la demanda de descentralización y desconcentración política y económica del país.

SUGERENCIAS Y APORTES DESDE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES

a) Construcción de una red de colaboración entre académicos de las Universidades Regionales
b) Continuación de una formación continua (Nivel II) de la Gestión Estratégica para el Desarrollo Local y Regional, Diplomado en Desarrollo Local y Regional en red.
c) Difusión y acceso a información regional por medio de las tesis de Pre grado y Post grado. Articulación y coordinación de las futuras tesis para la transdisciplinaridad y la asociatividad interregional.
d) Fomentar los impactos de las Universidades Regionales en las comunas de su Región.
e) Consulta desde el nivel central sobre antecedentes regionales.
f) Crear y Potenciar centros de estudios regionales e incubadoras de negocios

No hay comentarios: